¿Qué son las habilidades de pensamiento?
Las
habilidades del pensamiento, implica varias de las cuestiones que de alguna manera
nos permite utilizar funciones de la mente, es importante que en que la escuela
se inculque, en todos los niños, la convicción de haberse demostrado, así
mismos, capacidad para aprender y confianza para influir en sus hábitos; a
resolver los problemas y desafíos académicos propios de la edad y que sus
habilidades, creatividad e individualidad sean respetadas por un entrenamiento
que tenga en cuenta su inmenso potencial, desterrando creencias limitantes,
basadas en paradigmas genéticos, cocientes intelectuales y teorías
deterministas que se convierten en profecías y mutilan el entusiasmo y las
ganas de aprender buenos aprendizaje.
La habilidad del pensamiento está asociada
a la capacidad de desarrollo de procesos mentales que permitan resolver
distintas cuestiones. Existen habilidades del pensamiento para expresar las
ideas con claridad, argumentar a partir de la lógica, simbolizar situaciones,
recuperar experiencias pasadas o realizar síntesis.
Las habilidades cognitivas son entendidas
como operaciones y procedimientos que puede usar el estudiante para adquirir,
retener y recuperar diferentes tipos de conocimientos y ejecución suponen del
estudiante capacidades de representación (lectura, imágenes, habla, escritura y
dibujo), capacidades de selección (atención e intención) y capacidades de
autodirección (auto programación y autocontrol). ‘’ Rigney (1978), citado por
Herrera (2003, p. 1)’’.
Las inteligencias múltiples.
La
inteligencia es la capacidad que tiene el ser humana para saber escoger la
mejor alternativa ya que una persona inteligente sabe: discutir, analizar,
deliberar y dar un veredicto para producir un resultado efectivo. Las
inteligencias múltiples Capacidad
para resolver problemas o elaborar productos que se valoran en un o más
contextos culturales.
La
inteligencia de un individuo empieza desde pequeño, ya que conforme va
evolucionando va descubriendo sus inteligencias es una carga genética que va
mucho más allá de la de sus abuelos, pero que algunos detalles de la estructura
de la inteligencia pueden ser modificados con estímulos significativos,
aplicados en momentos cruciales del desarrollo humano.
algunas de las inteligencias son:
La inteligencia- verbal
Tiene la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para comprender, expresar y apreciar significados complejos. Además de que es indispensable para el ser humano.
La inteligencia
lógica-matemática
Tiene la capacidad de razonamiento lógico: incluye los cálculos matemáticos, pensamiento numérico, la capacidad para problemas de lógica, solución de problemas, capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones. Nos permite tener un buen calculo al momento realizar una cuenta cuando compras algo son de mucha utilidad.
La inteligencia visual
Es con la que comprendemos una serie de habilidades como lo es el reconocimiento y elaboración de imágenes visuales, distinguir a través de la vista rasgos específicos de los objetos, creación de imágenes mentales, razonamiento acerca del espacio y sus dimensiones, manejo y reproducción de imágenes internas y externas.
Inteligencia corporal cinético
Consiste en la habilidad para usar los movimientos del cuerpo como medio de auto expresión. Este tipo de inteligencia es bien empleada por artistas, fisiculturistas, acróbatas.
La inteligencia musical
Ciertas
áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la
producción musical. Está relacionada a través del ritmo, por ejemplo a los que
tocan distintos instrumentos como el piano entre otros. además de los que
cantan.
Inteligencia naturalista
Nos
sirve para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos
de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones
y semejanzas entre ellos, un ejemplo sería una mariposa y una planta.
La
inteligencia interpersonal, es la que nos permite entender a los demás, es muy
importante en la vida diaria para el ser humano.se basa en la empatía y la capacidad y nos permite elegir
a nuestros amigos con los que nos relacionamos. Y la Inteligencia
intrapersonales, nos permite conocernos nosotros mismos además de trabajar con
uno mismo.
La inteligencia emocional, es donde expresamos nuestras reacciones por medio de gestos, risas, lagrimas entre otras.
El pensamiento lateral
El pensamiento lateral, es una técnica de creatividad en donde se contrapone la fantasía a la lógica, y la lógica fluida a la rígida. Además de que busca más de una respuesta o probabilidad frente a un problema o desafío. El pensamiento lateral, actúa removiendo supuestos, desarticulando esquemas, flexibilizando posiciones y produciendo nuevas conexiones.
Se abre a las posibilidades, asume riesgos, busca, explora, y se mueve en un universo sin límites, buscando soluciones o desafíos originales. El pensamiento lateral se ocupa de las nuevas ideas, además de que tiene una relación con el pensamiento creativo, ya que es una parte esencial del pensamiento lateral en lo Positivo: nos permite ver todos los aspectos positivos y fortalezas de una situación, es útil para generar ideas y es fácil apreciar cuando se ve en acción.
Lo positivo
Es que nos permite ver todos los aspectos positivos y fortalezas de una situación. ademas de que es útil para generar ideas, no sólo se ocupa de resolver problemas; tiene que ver con las nuevas formas de contemplar las cosas y con las nuevas ideas de todo tipo.
- El pensamiento lateral hace capaz a la mente de construir nuevas ideas.
- El pensamiento lateral está abierto a todos los que se interesan por las ideas nuevas.
- En el pensamiento lateral la lógica se encuentra al servicio de la mente.
- El pensamiento lateral tiene como propósito salir del caos informe con una nueva idea eficaz.
- Todo proceso se encuentra firmemente controlado.
- Problemas que parecen imposibles de resolver.
Si una atención lógica demasiado prematura y entusiasta congela la idea o la fuerza a meterse en los viejos moldes.
- En el pensamiento lateral las ideas no se siguen unas a otras en una progresión lógica.
- La discusión de una nueva idea a un apersona externa con su idea vieja puede llegar a ocasionar un conflicto de argumentación por el dominio dela idea dominante.
Dimensión |
Características |
Actividades que se sugieren |
||||||||||
1a.
DIMENSIÓN. PROBLEMATIZACION-DISPOSICION.
|
-Remite a la generación de
actitudes favorables para aprender. -Ello implica que el
estudiante reconozca las necesidades formativas que tiene. -Equivale a una fase de
problematización o interrogación sin la cual es difícil que el sujeto pueda
iniciar un proceso de aprendizaje, pues el carácter de cuestionamientos,
curiosidad inicial o la motivación no se genera en él y su aplicación al
estudio puede obedecer a finalidades no necesariamente ligadas al
conocimiento. Proponer que cada estudiante
presente libremente sus características personales que desea compartir, a
través del medio y la forma que desee hacerlo. |
Dar opción a que cada participante
exprese sus expectativas con respecto a las actividades y objetivos
planteados. En forma individual o en pequeños grupos. Planear actividades en las
que se propicie la interacción con otros sujetos (en el caso de que haya
estudiantes sincrónicos del mismo curso) para evitar el sentimiento de
"aislamiento”, como podría ser el establecer una composición sobre un
tema libre, intercambiarlos y opinar sobre los sentimientos que les produjo
cada una de las composiciones. El
encuadre, es dar una perspectiva general de los objetivos, actividades y
temas que propone el curso, así como la manera que se trabajarán cada uno de
éstos, la duración, los porcentajes por cada tópico a evaluar. |
||||||||||
2a.
DIMENSIÓN. ADQUISICION Y
ORGANIZACION DEL CONOCIMIENTO.
|
Las
habilidades que interviene en la adquisición y organización de la información
son La
observación Interviene cuando se adquiere un
conocimiento. Es un proceso de identificación permanente en la interacción
del sujeto con su ambiente, se experimenta cotidianamente con los sentidos. Existen
dos tipos: Directa. Observación personal de hechos o
eventos, identificación de características de objetos o situaciones. Indirecta: Es la que observamos mediante,
lectura de libros, revistas y periódicos, conversaciones con otras personas,
mediante televisión, la radio etc. Los
pasos a seguir en la observación son: 1. Delimitar el propósito de la
observación. 2. Definir el tipo de observación:
directa o indirecta. 3. Enunciar las características del
objeto o situación tomando en cuenta el propósito.
|
El
estudiante puede aprender a incorporar información de manera significativa y
a organizar esta información de diversas formas según su naturaleza y los
usos que dará a la misma. Para
propiciar la adquisición de conocimientos es necesario involucrar a los
estudiantes en actividades que los ayuden a amalgamar lo conocimientos
anteriores con la información que se está presentando; por ejemplo: -La lluvia de ideas personal es una
actividad muy útil para cumplir este objetivo, le ayudará a percibir que es
lo que saben del tema y que es lo que le falta por aprender. -Solicitar al estudiante que imagine lo que
un tema o unidad puede tratar. -Preguntas sobre el tema a estudiar: éstas
pueden ser obvias, esto es de búsqueda rápida en el texto; otras de piensa y
busca, esto es que la respuesta no está ligada a la forma como se pregunta; y
las propias que el alumno se haga y que contestará de acuerdo a su propia
experiencia. -La lectura puede ser una estrategia muy
útil para la adquisición de conocimientos y lo podemos conceptualizar. |
||||||||||
3a.
DIMENSIÓN. PROCESAMIENTO
DE LA INFORMACION
|
Observar
elementos y características específicas de lo que se está estudiando. -la
comparación que se define como el proceso básico que constituye el paso
previo para establecer relaciones entre las características de objetos o
situaciones, nos ayuda a identificar atributos que normalmente no
identificamos. -
las características de cada objeto o situación de manera estructurada. -las
características que se comparan son generados por ellos mismos. La técnica
es:
|
características
esenciales. Algunos
ejercicios son: -Presentar
las categorías importantes para ciertos contenidos y hacer que pongan en esas
categorías elementos previamente identificados por ejemplo en matemáticas
puede darles una lista de números del 1 al 100 y las categorías de números;
naturales, positivos, negativos, pares, impares, etc. para que los
distribuyan en las categorías antes mencionadas. -Dar
categorías a los estudiantes y pedirles que identifiquen los ejemplos o
elementos que caben en cada categoría. La diferencia es que en esta técnica
los estudiantes deben generar los elementos que pertenecen a cada una de las
categorías. |
||||||||||
4a.
DIMENSIÓN. APLICACION DE
LA INFORMACION.
|
-Hacer
prácticas. -Operar
los conceptos, investigar. -Planear
el proyecto. -Resolver
el problema y estudiar casos. -Nos
permiten utilizar los conocimientos adquiridos de manera significativa. |
se
requieren tareas muldimensionales, son tareas que involucran una variedad de
pensamientos. Se consolida en medida en que la información se pone en juego
para tratar con problemas posibles y reales. La estrategia para la
aplicación de conocimientos de cualquier actividad es la siguiente: 1.
Primero se hace la pregunta ¿qué es lo que se busca?, esto es definir el
problema 2.
Se debe leer el problema o tema propuesto cuidadosamente y hacer una
selección de la información separando la relevante de la irrelevante. 3.
Una vez seleccionada la información relevante se integra de forma coherente. 4.
Después la información relevante se compara para tratar de inferir posibles
relaciones entre los hechos y extraer posibles conclusiones o hipótesis que
expliquen el problema o tema seleccionado. 5.
Se analiza y relaciona la información para buscar alguna explicación. 6.
Se emite una conclusión. necesario
proponer ejercicios donde se incluyan múltiples operaciones cognoscitivas:
|
||||||||||
5a.
DIMENSIÓN. CONCIENCIA
DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.
|
Conciencia
de la forma como aprende, de los pasos que sigue, que controla cada dimensión
y se da cuenta del trayecto de la información, las operaciones y usos de la
misma, consigue un método para aprender y con ello su formación puede darse
autogestivamente. Podemos
decir que tener conciencia es definir: lo que sabemos y lo que ignoramos y
esto nos facilita: -La
planificación de estrategias para buscar información -El
conocimiento consciente de las estrategias que se usan para resolver
problemas -La
evaluación de la productividad del pensamiento propio y de otros. |
La
consciencia de los procesos de aprendizaje nos sirve para: -Definir problemas y estrategias. -Aplicar estrategias. -Lograr la representación interna de un
problema -Distribuir recursos mentales, materiales,
temporales, etc. -Regular
impulsos -Vencer
limitaciones y bloqueos mentales -Adquirir
conocimientos -Procesar
información -Aplicar modelos de pensamiento -Supervisar y controlar lo que se piensa y
lo que se hace. La
actividad al reconocimiento de los valores y la conciencia de la
transformación en todos los elementos integradores del contenido.
|
Conclusiones:
Estas cinco dimensiones del aprendizaje, son
muy útiles para reconocer que no todos los procesos de enseñanza son procesos
formativos. Algunas remiten a la generación de actitudes favorables
para aprender. Estas dimensiones nos servirán
para establecer una relación de confianza entre el estudiante y las personas de
la institución. Para propiciar un ambiente de confianza entre la persona que se
inicia de manera autogestiva en un curso.
Estas cinco dimensiones del aprendizaje, desde mi opinión personal, me parecieron muy importantes, me serán de mucha utilidad tanto en lo profesional como en lo personal, en la vida diaria, con los valores, actitudes y conocimientos.
¿Qué es habilidad del pensamiento?
La habilidad
del pensamiento está asociada a la capacidad de desarrollo de procesos mentales
que permitan resolver distintas cuestiones. Existen habilidades del pensamiento
para expresar las ideas con claridad, argumentar a partir de la lógica,
simbolizar situaciones, recuperar experiencias pasadas o realizar síntesis.
Las
habilidades cognitivas son entendidas como operaciones y procedimientos que puede
usar el estudiante para adquirir, retener y recuperar diferentes tipos de conocimientos
y ejecución suponen del estudiante capacidades de representación (lectura,
imágenes, habla, escritura y dibujo), capacidades de selección (atención e intención)
y capacidades de autodirección (auto programación y autocontrol). ‘’ Rigney
(1978), citado por Herrera (2003, p. 1)’’.
Dicha
posición se fortalece con el concepto de habilidades del pensamiento indica que
están relacionadas con la cognición, que se refiere a conocer, reconocer,
organizar y utilizar el conocimiento”. Ortiz (2010, p. 1),
Podemos
analizar que las habilidades de pensamiento se orientan a la comprensión y a la
mejora de la capacidad de razonar del individuo, y enlazan conocimientos para
realizar una tarea o dar solución a un problema.
¿Cuáles son las habilidades de
pensamiento?
son:
observación, comparación, relación, clasificación y descripción.
La
observación, es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto,
evento o situación, a fin de identificar sus características, cuándo se es
capaz de fijar la atención entonces se pueden observar las
características
del objeto de observación.
La
observación tiene dos momentos:
• Un
momento concreto
• Un
momento abstracto
El
momento concreto tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las
características
de la persona, objeto, evento o situación y el momento abstracto tiene que ver
con la reconstrucción de los datos en la mente
El
proceso de comparación es una extensión de la observación, puede realizarse
entre dos o más personas, objetos, eventos o situaciones, entre la persona, objeto,
evento o situación misma y el aprendizaje previo, en ambos casos el proceso es
similar.
Son importantes en la vida
cotidiana
Son
aquellas habilidades de pensamiento que sirven para sobrevivir en el mundo
cotidiano, tienen una función social y visto de esta manera es importante que
el estudiante no las haga a un lado. Guevara, G. (2000) 44.
Sirven
para transitar en el mundo cotidiano, por eso es importante que se reconozcan
para que se sepan utilizar, tienen una función social y no son suficientes para
el estudiante en su tránsito por la universidad.
Pensamiento
critico
Es
importante aplicar estos ocho elementos en una situación o actividad diaria,
porque durante la vida, nos trazamos metas o propósitos y luego desciframos
cómo alcanzarlos, estas ocho estructuras básicas las utilizamos en todo el pensamiento: Cuando pensamos, tenemos un propósito con un
punto de vista, basado en suposiciones que llevan a implicaciones y
consecuencias. Ya que usamos conceptos, ideas y teorías para interpretar datos,
hechos y experiencias, para contestar preguntas, resolver problemas y
asuntos. El pensamiento, pues:
La
calidad de nuestra vida y lo que producimos, hacemos o construimos, depende
precisamente de la calidad de nuestro pensamiento. El pensamiento de calidad pobre es costoso,
en dinero y en calidad de vida. Si
queremos pensar bien, debemos entender al menos los rudimentos del pensamiento,
las estructuras más básicas de donde sale el pensamiento. Debemos aprender cómo descifrar el
pensamiento, se trasmite diariamente en la vida cotidiana del ser humano.
Los
elementos del pensamiento, son muy esenciales para el ser humano, tiene como
punto de vista el marco de referencia, perspectiva, orientación que se realiza
mediante un proceso en donde se plantea un propósito en donde interfiere la
meta y objetivo, se plantean distintas preguntas de acuerdo a lo que se desea
tratar como lo es un problema o asunto, la
Información datos, hechos, observaciones, experiencias son muy
importantes para realizar observación y recabar información para la solución de
un problema.
La interpretación
e Inferencia conclusiones, soluciones son las que se realizan al momento de
redactar la información recaba y llegar a las conclusiones de que si es lo que
se esperaba o no y así mismo visualizar que es lo que falto, los conceptos teorías,
definiciones, axiomas, leyes, principios, modelos, suposiciones presuposiciones,
dar por sentado, ya que las implicaciones y consecuencias, se pueden dar al
momento de no plantear bien una pregunta no entendible la pueden tomar a mal.
Realizo: Violeta Herrera Pompa